Vancouver 1971: la fumada masiva que terminó en el Motín de Gastown

En la historia del cannabis existen momentos que no solo hablan de la planta, sino también de la lucha cultural y social por su reconocimiento. Uno de esos episodios ocurrió en Vancouver, Canadá, en 1971, cuando lo que empezó como una simple fumada pública terminó convirtiéndose en un enfrentamiento histórico conocido como el Motín de Gastown.

Vancouver a fines de los 60:

La ciudad de Vancouver vivía un ambiente de cambio social. Los jóvenes hippies y los yippies (Youth International Party) impulsaban ideales de libertad, paz y oposición a la guerra contra las drogas. En contraste, el alcalde conservador Tom Campbell buscaba “limpiar” la ciudad de lo que él llamaba vagos y maleantes.

La tensión se concentraba en Gastown, un barrio donde los hippies alquilaban viviendas baratas y tomaban las calles con música, protestas y, por supuesto, buenos humos.

En 1971, Campbell lanzó la llamada Operación Recogedor, una campaña policial que consistía en detener y registrar a cualquiera con pinta de hippie: pelo largo, barba, ropa distinta. En solo diez días, más de 50 personas fueron arrestadas. La chispa estaba encendida.

Grasstown: la fumada que lo cambió todo

El 7 de agosto de 1971, el periódico alternativo Georgia Straight convocó junto al movimiento yippie a una fumada pública en Maple Tree Square, pleno corazón de Gastown. La protesta buscaba dos cosas: exigir la legalización del cannabis y denunciar los abusos policiales.

Lo que comenzó como una fiesta con más de 2.000 personas fumando, cantando y bailando, terminó en caos cuando la policía montada cargó contra la multitud. Turistas, familias y transeúntes quedaron atrapados en medio de golpes, arrestos y persecuciones dentro de bares y cafés.

Ese día quedó marcado en la historia como el Motín de Gastown o la Batalla de Maple Tree Square.

Consecuencias: del abuso al cambio

El saldo fue de 79 arrestos y decenas de heridos. La reacción pública fue inmediata: los medios denunciaron la brutalidad policial y el Fiscal General ordenó una investigación. El juez Thomas Dohm calificó los hechos como un “motín policial”, responsabilizando directamente a las fuerzas del orden por la violencia desatada.

Este episodio se convirtió en un hito del activismo cannábico en Canadá, y, aunque en ese momento la represión ganó, la memoria de Gastown quedó como símbolo de resistencia.

De la represión a la legalización

Hoy, irónicamente, Canadá es uno de los países donde el cannabis es legal y regulado. La historia del motín de Gastown nos recuerda que los derechos que disfrutamos en la actualidad nacen de la resistencia, la organización y, muchas veces, del humo que desafía a la autoridad.

👉 Y si quieres escribir tu propia historia cultivando y disfrutando de la planta, revisa todos los productos que tenemos en nuestra tienda.

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados